Acerca
de la psicologia, la mente, los robots, las computadoras y la
inteligencia artificial.
Autor: José Luis Martínez Fraile
|
|
Psicología
|
 |
Es el estudio científico
del comportamiento y la experiencia, y de cómo los seres humanos y
los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea.
 |
La psicología moderna
se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y la
experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías
para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
|
 |
Históricamente, la
psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No
obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente
se solapan unas a otras.
|
 |
La psicología fisiológica,
por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso.
|
 |
la psicología experimental
diseña tests y organiza investigaciones para descubrir,
por ejemplo, cómo se aprende y se recuerda.
|
|
 |
Las áreas de la psicología
pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
 |
Los psicólogos sociales
están interesados en el modo en que las personas se influyen
mutuamente y el modo en que actúan en grupo.
|
 |
Los psicólogos
industriales estudian el comportamiento en el trabajo y
los efectos de ese entorno.
|
 |
Los psicólogos educativos
ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura
profesión.
|
 |
La psicología clínica
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o
sufren alguna enfermedad mental.
|
|
Antecedentes filosóficos
 |
Platón y Aristóteles,
como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen
las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una
determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
 |
La psicología
científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos
del filósofo racionalista francés René
Descartes y de los empiristas británicos Thomas
Hobbes y John
Locke.
|
 | Descartes
afirmaba: "El cuerpo humano es como una maquinaria de
relojería, pero cada mente (o alma) es independiente y única".
Mantenía que: "La mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para
organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo".
|
 | Locke
creía que: "Toda la información sobre el mundo físico pasa a través
de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser
referidas y verificadas con la información sensorial de la que
proceden".
|
 | Hobbes y Locke
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano.
|
|
La corriente más influyente se
desarrolló siguiendo el punto de vista empirista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción
sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de
la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel
importante en las recientes teorías de la percepción (pensamiento) y
la cognición (razonamiento).
Inconsciente
 |
En psicología
se define como la región hipotética de la mente que contiene los
deseos, recuerdos, temores, sentimientos, e ideas cuya expresión
queda reprimida en el plano de la conciencia. Se manifiestan a través
de su influencia sobre los procesos conscientes y, de manera más
notable, por medio de fenómenos anómalos como sueños o síntomas
neuróticos.
 | No toda la actividad mental de la que el sujeto no es consciente pertenece al
inconsciente. Los pensamientos que se pueden convertir
en conscientes al concentrar la atención se denominan
anteconscientes o preconscientes.
|
 |
El concepto de
inconsciente fue descrito por primera vez en el periodo
comprendido entre 1895 y 1900 por Sigmund
Freud, quien elaboró la teoría de que estaba formado por
sentimientos experimentados durante la infancia, junto con los
instintos o la libido y sus modificaciones por la evolución del
superyó. De acuerdo con la interpretación del psicoanalista suizo Carl
Jung, el inconsciente también consta de un inconsciente
cultural que contiene ciertas fantasías atávicas, universales y
heredadas, que pertenecen a lo que Jung denominó el ámbito colectivo.
|
|
Freud
 |
En sus observaciones
clínicas, halló evidencias de los mecanismos mentales de la
represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo
inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de
hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa
inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las
experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se
deriva.
 | Freud propuso
seguir el curso de los procesos inconscientes, usando
las asociaciones libres del paciente como guía para
interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje (además
de chistes, actos fallidos, etc). Mediante el análisis de
los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad
infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego
del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los
sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado
en principio un rival). Estos planteamientos, que hacían
hincapié en la base biológica del comportamiento humano
(particularmente el sexo y la agresividad), fueron muy
controvertidos.
|
 | Desarrolló también la
teoría de la transferencia, proceso por el que las
actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las
figuras de los padres durante la infancia, son transferidas
en la vida adulta a otros personajes (maestros, autoridades,
jefes, el propio psicoanalista, etc). El final de este
periodo viene marcado por la aparición de su obra más
importante, La
interpretación de los sueños (1900 primera edición, que
posteriormente el mismo Freud ampliaría). En ella analiza
(además de algunos sueños de sus pacientes, amigos, hijos,
e incluso de personajes famosos) muchos de sus propios
sueños, registrados durante tres años de autoanálisis
iniciados en 1897. Este trabajo expone todos los conceptos
fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica
psicoanalítica.
|
|
Trastornos
 |
Los trastornos
de la personalidad suelen ser afecciones duraderas, que se pueden
caracterizar por falta de flexibilidad o inadaptación al entorno, que
ocasionan frecuentes problemas laborales y sociales, y generan molestias
y daños a la propia persona y a los demás.
 |
Hay muchos tipos de
trastornos de la personalidad:
 |
La paranoide es una
personalidad característicamente suspicaz y desconfiada.
|
 |
La
histriónica tiene un comportamiento y una expresión
teatrales y manipuladores hacia los que conviven con ellos.
|
 |
La
personalidad narcisista tiende a darse una gran
importancia y necesita de una constante atención y admiración
por parte de los demás.
|
 |
Las
personalidades antisociales se caracterizan por su escasa
conciencia moral, violando los derechos ajenos y las normas
sociales, incluso sin beneficio para ellos mismos.
|
|
|
|
|
Aprendizaje
y condicionamiento (modelo con animales de laboratorio)
|
 |
Un área central de estudio en
la psicología es cómo los organismos cambian como resultado de la
experiencia, esto es, cómo aprenden. Gran parte de la investigación
sobre el aprendizaje se ha desarrollado utilizando animales de
laboratorio. En el enfoque que más se ha ocupado de las formas
elementales del aprendizaje, el conductista, se distinguen dos tipos
de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u
operante.
 | El condicionamiento
clásico
 |
También se
conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su
descubridor, el fisiólogo ruso Iván
Pávlov. Éste demostró que si un hecho arbitrario, el
sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana
pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al
escucharla, preparándose para comer. El comportamiento del
animal, por tanto, será una respuesta condicionada al sonido
de la campana.
|
 |
En términos
pavlovianos, la unión de un estímulo condicionado
(la campana) y uno no condicionado (la comida), supone un
aprendizaje. De hecho, parte de la respuesta
incondicionada (como el prepararse para comer) es
provocada por los estímulos condicionados por sí solos.
Del número y la consistencia de los ensayos que unen los
estímulos, dependerá la eficacia del aprendizaje. Si, no
obstante, se deja de ofrecer la comida, pero sigue sonando
la campana, el animal deja de responder a ella. En otras
palabras, si se dejan de asociar estímulo condicionado y
no condicionado, la respuesta condicionada se extingue.
|
|
 | El
condicionamiento instrumental u operante
 |
Que aplicó B. F.
Skinner, el énfasis recae en el comportamiento del
animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si
a una acción le sigue una recompensa, la acción se repetirá
cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por
ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida
por girar a la derecha en un laberinto simple, tenderá a
girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el
laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de
comportamientos.
|
|
|
Estos dos
tipos de investigación con animales tratan de los
aspectos más elementales de la experiencia del
aprendizaje. En el condicionamiento clásico la atención
recae en la importancia de la asociación del estímulo
condicionado y del no condicionado; en el instrumental u
operante, recae en la asociación de respuesta y esfuerzo
de la conducta. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de
qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de
aprendizaje, mientras que el segundo trata de las
consecuencias de las acciones. La mayoría de las
situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho,
características clásicas y operantes.
|
|
Enfoque cognitivo (modelo del
aprendizaje humano)
|
 |
Las investigaciones
sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas que
las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los
dos tipos de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje
humano y la memoria
han sido estudiados con materiales verbales (como listas de
palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades
motoras (como aprender a escribir a máquina o a tocar un
instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración
progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una
función logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que
después se va haciendo más y más lento), y también la
deceleración progresiva en la del olvido (se olvida más justo
después del aprendizaje, con el tiempo se olvida menos).
 |
El enfoque más conocido
ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la
metáfora ‘computacional’ para comparar las operaciones
mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la
información, cómo se transforma, almacena, recupera y se
transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado
de modo semejante a un ordenador o computadora. Aunque el enfoque
del procesamiento de información ha resultado muy fructífero
para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se
ha demostrado que es difícil establecer modelos más generales
del funcionamiento de la mente humana siguiendo tales modelos
informáticos.
|
 |
En las últimas décadas,
la investigación psicológica ha mostrado una atención creciente
por el papel de la cognición
en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más
restrictivos de los enfoques conductistas. y este enfoque ha
pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.
|
Se ha hecho hincapié en
el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas
de reconocimiento y el uso del lenguaje
en el proceso del aprendizaje. No obstante, Los procesos mentales
superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar.
|
Cognición
 |
Acto
o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción,
memoria,
razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.
 |
Los intentos de explicar el modo en que los procesos
cognitivos tienen lugar, son tan antiguos como la propia
filosofía; el término, de hecho, procede de los escritos de Platón
y Aristóteles. Con el
nacimiento de la psicología
como disciplina científica independiente de la filosofía, la cognición
se ha estudiado desde otros puntos de vista.
|
 |
Desde la década de 1950 se ha
establecido una escuela de psicología, denominada psicología
cognitiva, que estudia la cognición desde el punto de vista del manejo de
la información, estableciendo paralelismos entre las funciones del
cerebro humano y conceptos propios de la informática
como codificación, almacenamiento, recuperación y ordenación de la
información. La fisiología de la cognición tiene poco interés para los
psicólogos cognitivos, pero sus modelos teóricos han profundizado en la
comprensión de la memoria, la psicolingüística y el desarrollo de la inteligencia,
lo que ha permitido avanzar en el terreno de la psicología
educativa.
|
|
Por su parte, los psicólogos
sociales se han ocupado desde mediados de la década de 1960 de la
consistencia cognitiva, tendencia de las personas a establecer una
consistencia lógica entre sus creencias y sus acciones. Cuando no aparece
esta consistencia (denominada disonancia cognitiva), se intenta
restablecer cambiando su comportamiento, sus creencias o sus percepciones.
El modo en que se clasifican los distintos conocimientos para establecer
el orden mental interno es una de las claves de la personalidad; básicos
para entender las reacciones de un individuo en un momento determinado y
sus posibles desequilibrios mentales, se les ha denominado ‘estilos
cognitivos’.
Percepción
 |
Proceso mediante el cual la conciencia
integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y
los transforma en experiencia útil. Por ejemplo, y a un nivel muy
elemental, la psicología
de la percepción investiga cómo una rana distingue a una mosca entre la
infinidad de objetos que hay en el mundo físico. En los seres humanos, a
un nivel más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro
traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para
reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona un artista ante
los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.
 |
Percepciones
 | Los psicólogos de la percepción
reconocen que la mayoría de los estímulos puros
desorganizados de la experiencia sensorial (vista, audición,
olfato, gusto y tacto) son corregidos de inmediato y de forma
inconsciente, es decir, transformados en percepciones o
experiencia útil, reconocible. Por ejemplo, un automóvil que
circula por una carretera se ve de tamaño real, sin tener en
cuenta lo pequeña o grande que sea la imagen formada en la
retina del observador. Del mismo modo, un tema musical puede
ser seguido a través de un conjunto de notas individuales,
sin importar cuántas veces haya cambiado el compositor la
clave musical.
El proceso de percepción no se limita a organizar los estímulos
sensoriales directos en forma de percepciones, sino que
éstas, por sí mismas, recuperadas de la experiencia pasada,
también se organizan favoreciendo una más rápida y adecuada
formación del proceso de percepción actual.
|
 | La percepción deficiente
 | Eliminar estímulos que no se ajustan a los esquemas de la
percepción. Esto implica experimentar el mundo como un
caos y puede llevar al individuo a la depresión.
|
|
 | La extrapercepción
 | Percibir estímulos inexistentes.
Puede llevar a experimentar el mundo inadecuadamente, con
sentimientos de alucinación
o delirio.
|
|
 | El estudio y la teoría de la percepción
superan a la psicología teórica y tienen aplicaciones
prácticas en el aprendizaje, la educación y la psicología
clínica.
|
|
|
A pesar del papel fundamental que la percepción cumple en
la vida de las personas y de los organismos más sencillos, sus procesos
permanecen poco claros por dos razones principales: primero, porque los
investigadores sólo han obtenido un éxito limitado al intentar
descomponer la percepción en unidades analizables más simples, y,
segundo, porque las evidencias empíricas, científicamente verificables,
se hacen difíciles de repetir e incluso de obtener, con lo que el estudio
de la percepción sigue dependiendo en gran medida de informes
introspectivos, con un alto grado de subjetividad.
|
Tendencias y avances
|
 |
La psicología hoy es un campo con una creciente
especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los
psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido muy influidos por las
observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean
Piaget. Por su parte, los psicólogos
interesados en el lenguaje y la comunicación han visto muy afectadas sus
investigaciones por la revolución lingüística del estadounidense Noam
Chomsky. Los avances en el conocimiento
del comportamiento
animal y la sociobiología
han ayudado a extender de forma significativa el interés y las técnicas
de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo
austriaco Konrad Lorenz
y del holandés Nikolaas
Tinbergen, que estudiaron a los
animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la
atención sobre el carácter único de las especies y determinaron algunos
factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.
 |
Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene
de los avances recientes de la informática y la computación, en concreto
de la invención del ordenador o computadora digital, que ha supuesto no
sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones
cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías
sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto
es, reciben información codificada (simbólica), la transforman y la
utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos trabajan
actualmente en el desarrollo de máquinas que realicen tareas complejas
como emitir juicios o tomar decisiones.
|
 |
Al mismo tiempo, algunos psicólogos, utilizando equipos
informáticos como modelo, intentan analizar la conducta humana comparando
la mente con un procesador de información. Los ingenieros investigan
cómo resuelven las personas los problemas más complicados para intentar
reproducirlo en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido
que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas,
y de esta forma hacer predicciones de las más complejas teorías
psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más
refinadas.
|
|
Investigaciones actuales
 |
Desde el inicio de los estudios
sobre la percepción, los psicólogos han intentado diferenciar en el
proceso perceptivo lo innato de lo aprendido. Los experimentos en los que
ingenuos animales y bebés huían de los llamados ‘acantilados visuales’,
se diseñaron para demostrar que la percepción de la profundidad es
innata. A través de experimentos similares, los teóricos de esta escuela
intentan calcular las proporciones de lo innato y lo aprendido en el
comportamiento perceptivo.
 |
Recientemente, sin embargo, muchos psicólogos han
llegado a la conclusión de que esta aproximación dicotómica apenas
tiene base científica y aporta muy poco al estudio de la percepción, por
lo que desde un enfoque más clásico proponen que la capacidad perceptiva
proviene de la capacidad animal y humana de organizar la experiencia
global de los individuos, lo que significa incluir las múltiples
experiencias fisiológicas del desarrollo en la experiencia formal del
aprendizaje. Argumentan que, aunque el recién nacido pueda carecer de
experiencia visual, tiene sin embargo otras experiencias sensoriales que
pueden contribuir a su capacidad para percibir la profundidad en los ‘acantilados
visuales’. A través de las primeras experiencias de ese tipo, los
animales y los seres humanos aprenden, por así decirlo, cómo aprender.
|
En un descubrimiento reciente que muestra prometedores
avances para desentrañar el misterio del proceso perceptivo, los
investigadores de la psicología
experimental han descubierto que
ciertas células nerviosas y las células de la retina de anfibios y
mamíferos pueden reconocer formas y movimientos específicos, en vez de
reaccionar simplemente a cantidades dadas de energía luminosa reflejada
por los objetos. Estas células responden a configuraciones concretas como
discos y anillos, a movimientos concretos de los objetos y a la
estimulación simultánea de otras ubicadas también en la retina del ojo.
|
|
|
Inteligencia
|
 |
La inteligencia, en principio, es la capacidad
para aprender o comprender. Suele ser sinónimo del intelecto
(entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las
habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por
beneficiarse de la experiencia sensorial.
 | En psicología, la
inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o
entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas.
 |
En condiciones experimentales se puede medir en términos
cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una
situación o al superar una situación específica. Los psicólogos creen
que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los
individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y
sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No
obstante, en la formulación de los tests de inteligencia la mayoría de
los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que
opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes
diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele
derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la
resolución de problemas que combinan varias de ellas.
|
|
|
No obstante, en círculos académicos hay diferentes
opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de
la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es
una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas
situaciones.
Memoria (en psicología)
 |
Proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el
cerebro,
básico en el aprendizaje y en el pensamiento.
 |
Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo:
reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje.
 |
La reintegración
supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos
parciales, que sirven como recordatorios.
|
 | La reproducción es
la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la
experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado).
|
 | El reconocimiento
se refiere a la capacidad de identificar estímulos
previamente conocidos.
|
 | El reaprendizaje muestra
los efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil
de memorizar una segunda vez.
|
|
El fenómeno del olvido ha
sido objeto de estudio por parte de los psicólogos. Normalmente, se da
primero el olvido rápido, al que sigue una pérdida de memoria más
lenta. Sin embargo, aumentar la cantidad de información retenida puede
lograrse practicando activamente la ‘reproducción’ durante el
aprendizaje, mediante revisiones periódicas del material aprendido, y ‘sobreaprendiendo’
el material más allá del punto de mero dominio. Una técnica
instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la mnemotecnia, que
supone usar asociaciones y otros trucos para recordar estímulos
concretos.
Tradicionalmente se han dado cuatro explicaciones del
olvido: la primera es que las huellas mnémicas se van borrando de
modo natural a lo largo del tiempo como resultado de procesos orgánicos
que tienen lugar en el sistema nervioso, supuesto del que no hay
constatación empírica; la segunda es que la memoria se va distorsionando
progresivamente o modificando con el tiempo; la tercera es que el nuevo
aprendizaje interfiere o reemplaza al antiguo, fenómeno que se conoce
como inhibición retroactiva; por último, la cuarta explicación es que
la represión de ciertas experiencias indeseables para el individuo causa
el olvido de éstas y sus contextos.
Existen pocos datos sobre la
fisiología
del almacenamiento de la memoria en el cerebro. Algunos
investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones
específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales
que funcionan conjuntamente. De hecho, es posible que ambas hipótesis se
cumplan de forma simultánea. Los teóricos también proponen diferentes
mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y a largo plazo, y
que si lo aprendido no pasa del primero al segundo existe la posibilidad
de olvidar esa información.
Los estudios con animales indican
que las estructuras en el sistema límbico cerebral cumplen distintas
funciones en cuanto a la memoria. Por ejemplo, un circuito a través del hipotálamo
y del tálamo podría estar relacionado con la memoria espacial, mientras
que a través de la amígdala
y del tálamo podría estar relacionado con la memoria emocional. La
investigación también sostiene que la memoria de las habilidades
psicomotoras es almacenada de modo distinto al de las actividades
intelectuales.
En general, los recuerdos son menos claros y detallados
que las percepciones, pero a veces una imagen memorizada es
completa en cada detalle. Este fenómeno, conocido como memoria eidética, o imágenes
eidéticas, se da con frecuencia en los niños, quienes a veces
son capaces de reconstruir una imagen tan completa que pueden llegar a
deletrear una página entera escrita en un idioma desconocido que apenas
han visto durante unos momentos.
|
Autor: José Luis Martínez Fraile
|
|
|